reservas
Índice de contenidos

Tras finalizar el ejercicio contable, las empresas se enfrentan a la tarea de decidir cómo destinar el beneficio obtenido durante el ejercicio. Esta decisión se toma en la junta general ordinaria. Una vez tomada la decisión, corresponde a los responsables de contabilidad realizar el asiento de aplicación del resultado. Los destinos más comunes para los beneficios de una empresa son las reservas, la distribución de beneficios y la compensación de pérdidas de ejercicios anteriores. 

En este blog, exploraremos los diferentes tipos de reservas establecidos en el Plan General de Contabilidad, con un enfoque especial en las reservas de nivelación y de capitalización.

1. ¿Qué son las reservas de una empresa?


Las reservas de una empresa son fondos acumulados que resultan de la retención de beneficios no distribuidos. Actúan como un colchón financiero para afrontar contingencias y asegurar la estabilidad económica.

  • Función y propósito
  • El papel principal de las reservas es fortalecer la estructura financiera, proporcionar liquidez y reducir la dependencia de financiación externa. Se utilizan para inversiones estratégicas, expansión empresarial o cubrir pérdidas futuras.
  •  
  • Diferencias entre reservas y otros activos
  • A diferencia de otros activos, las reservas no tienen forma física y deben ser gestionadas con prudencia para evitar sobreestimación. Constituyen una parte esencial del patrimonio neto, diferenciándose de activos tangibles e intangibles.
  •  
  • Impacto en la toma de decisiones
  • Las reservas afectan las decisiones corporativas. Cuantas más reservas, mayor es la capacidad de inversión y adaptación de la empresa a condiciones del mercado, sin comprometer dividendos ni recursos destinados a otros fines.
  •  
  • Estrategias de gestión de reservas

Constitución Regular: Determinar un porcentaje consistente de beneficios para retener anualmente.

Evaluación de Necesidades: Revisar regularmente la suficiencia de reservas según las proyecciones y necesidades operativas.

Flexibilidad Financiera: Mantener un equilibrio entre dividendos y retención de reservas, adaptándose a cambios económicos.

  • Consecuencias de una mala gestión
  • La insuficiencia o sobreestimación de reservas puede influir negativamente en la percepción empresarial. Puede limitar la capacidad de inversión, generar desconfianza entre inversores y aumentar la vulnerabilidad ante crisis económicas.
  •  
  • El rol del entorno legal y fiscal
  • Las normativas fiscales y legales dictan las condiciones para la creación y utilización de reservas. Las empresas deben cumplir con estos requisitos para maximizar beneficios fiscales y evitar sanciones.

2. ¿Por qué las empresas destinan beneficios a reservas?


Destinar parte de los beneficios a reservas responde a una lógica de prudencia financiera. En lugar de repartir todos los beneficios entre los socios, muchas empresas optan por retener una parte y reforzar su estructura económica. Esta estrategia tiene varias ventajas:

  • Garantiza solvencia a largo plazo
    Las reservas aumentan el capital propio, lo que mejora la posición financiera de la empresa y su capacidad para endeudarse o resistir crisis.

  • Permite reinvertir en el negocio
    Con recursos propios disponibles, la empresa puede acometer nuevas inversiones sin necesidad de recurrir a financiación externa.

  • Cumple con la legislación
    Algunas reservas son obligatorias por ley, por lo que deben constituirse antes de repartir beneficios.

  • Genera confianza
    Una empresa con reservas bien dotadas transmite solidez a inversores, entidades financieras y proveedores.

3. Tipos de reservas


Reserva legal

Esta es obligatoria por ley y establece que las empresas deben destinar al menos el 10% de su beneficio hasta que alcance el 20% del capital social. Su objetivo es proporcionar una base sólida para la empresa y proteger los intereses de los accionistas y los terceros relacionados.

Reservas voluntarias

Estas se constituyen de forma voluntaria por parte de la empresa con el propósito de autofinanciarse. Permiten a la empresa acumular recursos internos para futuras inversiones, acometer acciones de expansión en el mercado o afrontar posibles contingencias, con mayor autonomía financiera.

Reserva de capitalización

Esta es de constitución voluntaria y permite a las empresas ahorrar impuestos. Pueden destinar hasta el 10% de sus beneficios a esta reserva, sin necesidad de reinvertirlo en activos propios. Como resultado, las empresas pueden beneficiarse de una reducción en la tasa impositiva.

Reserva de nivelación

Esta también es voluntaria y está dirigida a las empresas que aplican el régimen especial de reducida dimensión. Permite minorar la base imponible positiva en un 10%, con un límite máximo de un millón de euros. La reserva de nivelación anticipa la aplicación de bases imponibles negativas generadas en los próximos cinco años, lo que reduce la carga tributaria para la empresa.

Reservas especiales

    1. Reservas para acciones o participaciones de la sociedad dominante: Estas son indisponibles y se constituyen obligatoriamente cuando una empresa adquiere acciones o participaciones de una sociedad dominante, siempre que no sean enajenadas.
    2. Reservas estatutarias: El porcentaje y el destino de estas reservas están establecidos en los estatutos de la sociedad. Pueden ser utilizadas para diversos fines, como el crecimiento de la empresa, inversiones o la creación de un fondo de contingencia.
    3. Reserva por capital amortizado: Se refiere al nominal de las acciones o participaciones de la propia empresa que son adquiridas y amortizadas con cargo a beneficios o reservas disponibles. También incluye las acciones o participaciones amortizadas adquiridas gratuitamente por la empresa.
    4. Reservas por acciones propias aceptadas en garantía: Estas se constituyen cuando una empresa acepta sus propias acciones como garantía. Durante este período, las reservas son indisponibles y están destinadas a proteger a los acreedores.
    5. Reservas por pérdidas y ganancias actuariales y otros ajustes: Estas  surgen del reconocimiento de pérdidas y ganancias actuariales y de ajustes en el valor de los activos por retribuciones post empleo al personal de prestación definida. Su objetivo es reflejar adecuadamente la situación financiera de la empresa.

Optimiza la gestión de beneficios empresariales con reservas y tipos

4. ¿Cómo se decide el destino de los beneficios?


La decisión sobre cómo distribuir los beneficios corresponde a la junta general de socios o accionistas. Normalmente, esta se celebra una vez aprobado el resultado del ejercicio y, entre otros puntos, acuerda el reparto del beneficio neto: qué parte se destina a dividendos y qué parte a reservas.

Este acuerdo debe respetar la normativa vigente, los estatutos sociales y, en algunos casos, la política de retribución pactada con los socios. También debe tener en cuenta la situación económica y financiera de la empresa.

Por ejemplo, una empresa con pérdidas acumuladas o baja solvencia probablemente opte por reforzar sus reservas antes que distribuir dividendos. En cambio, una compañía con una situación sólida puede permitir una mayor retribución a sus socios.

5. ¿Cómo afecta esto a la gestión financiera?


La gestión de los beneficios y reservas es una de las decisiones más estratégicas para una empresa. A continuación, te mostramos por qué:

  • Influye en la financiación futura
    Cuantas más reservas tenga una empresa, mayor será su capital propio, lo que puede facilitar la obtención de financiación bancaria o atraer inversión externa.

  • Afecta a la política de dividendos
    Los socios deben entender que no siempre se podrán distribuir los beneficios. A veces, lo más conveniente es reinvertir en el negocio.

  • Refuerza la estabilidad ante ciclos económicos adversos
    En épocas de incertidumbre, disponer de reservas puede marcar la diferencia entre resistir o desaparecer.

  • Permite planificar a largo plazo
    Una empresa que acumula reservas está mejor posicionada para ejecutar planes de crecimiento o afrontar nuevas oportunidades.

En resumen, el destino de los beneficios no es una decisión menor. Constituir reservas no solo es un requisito legal en algunos casos, sino también una práctica de gestión responsable. Las empresas que reinvierten parte de sus beneficios están apostando por su sostenibilidad, su crecimiento y su capacidad de adaptación.

Por lo tanto, si eres empresario o formas parte de la administración de una empresa, es fundamental que tengas en cuenta el valor estratégico de las reservas. Además, comprender sus tipos y usos te permitirá tomar decisiones más informadas y alineadas con los objetivos a largo plazo de tu organización.

Guía completa de reservas y tipos de beneficios empresariales.

Imagen de Freepik
Imagen de Freepik

Comparte en tu Red Favorita

Envíanos tu pagaré o factura

¿Te llamamos nosotros?

¿Te llamamos?